Grupo de Investigación

 

EL Laboratorio de Servicios Ecosistémicos & Cambio Climático (SECC) es un sitio dedicado a la investigación de los beneficios que la humanidad obtiene de los ecosistemas y su biodiversidad. Para lograr esto desarrollamos estudios de investigación básica y aplicada sobre la composición, estructura y dinámica de los bosques (y otros ecosistemas de Colombia) como línea base para entender el impacto de las actividades humanas sobre los servicios ecosistémicos.

Integrantes del grupo de Investigación

Esteban Alvarez-Davila

Esteban Alvarez-Davila

Ingeniero Forestal, MSc y PhD en Ecología. Profesor e investigador, con 30 años de experiencia en el estudio de la diversidad y dinámica de los bosques tropicales. Fundador de la Red COL-TREE. Durante 17 años (1994-2011) trabajo como Especialista Ambiental de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. donde desarrollo un programa pionero para el manejo de los impactos de los proyectos de desarrollo sobre la biodiversidad colombiana. Desde el 2002 hace parte de varias iniciativas globales de seguimiento de los bosques en contexto de cambio climático. En el 2017 se vinculó como docente con funciones especiales de la escuela de Ciencias, Agrícola, Pecuarias y Ambientales (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

RESEARCH ID: https://publons.com/researcher/3670588/esteban-alvarez-davila/

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9032-0099

Zorayda Restrepo Correa

Zorayda Restrepo Correa

Directora de la Corporación COL-TREE, Ingeniera Forestal y actualmente desarrollo mis estudios de Doctorado en la Universidad de Antioquia, conjuntamente con la Universidad de Exeter, Inglaterra, donde estamos investigando la vulnerabilidad del bosque Andino al cambio climático. Mi interés de investigación es la ecología de árboles en diferentes aspectos: i.) El papel ecológico de las interacciones bióticas en los procesos de regeneración natural, La efectividad de los visitantes florales como polinizadores a nivel de los ecosistemas y su influencia como prestadores de servicios para el mantenimiento de la diversidad y su efecto sobre Los sistemas productivos, ii) Autoecología de las especies de árboles, desde la fenología, propagación, estrategias de crecimiento y vulnerabilidad frente a factores de amenaza como el cambio climático y iii)  dinámica de las poblaciones para conocer cómo sobreviven, crecen y cómo mueren  los árboles a lo largo de sus rangos de distribución e historias de vida.

https://www.researchgate.net/profile/Zorayda_Restrepo

Alejandra María Muñoz Rivera

Alejandra María Muñoz Rivera

Profesional forestal, especialista en Gestión Ambiental y maestría en curso en Medio Ambiente y Desarrollo. Cuento con experiencia en el diseño, dirección, coordinación e implementación de proyectos enfocados en la recuperación y protección del recurso hídrico con sectores productivos agropecuarios; procesos de gestión participativa en el aprovechamiento de recursos naturales y calidad del aire; Implementación y seguimiento a medidas de mitigación, adaptación y gestión integral ambiental y de riesgo climático en proyectos productivos y de infraestructura. Además, he participado en la formulación de proyectos forestales para la reducción de emisiones por Deforestación y Degradación -REDD-; pago por servicios ambientales en ecosistemas de ciénaga y negocios verdes a partir de Zoocria de especies silvestres.  Me interesan los mercados ambientales, la Identificación y valoración de impactos ambientales evitados y el uso sostenible de la biodiversidad con enfoque comercial.  

Gerardo Ojeda

Gerardo Ojeda

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, MSc en Ciencias del Suelo de la Universidad de Barcelona y PhD en Biología de la misma Universidad. Su trabajo se centra en comprender el funcionamiento de la asociación suelo-materia orgánica y su respuesta a la actividad microbiana y a los cambios ambientales. Ha realizado estancias de en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad de Tennessee (EE.UU.), y en el Institut National de la Recherche Agronomique INRA (Orleans, Francia).

ORCID:  http://orcid.org/0000-0002-5264-8322

RESEARCH ID: https://publons.com/researcher/2453837/gerardo-ojeda/

Lina Mercado

Lina Mercado

Soy profesora asociada en la Universidad de Exeter, Inglaterra. Tengo experiencia en ecofisiología de plantas y modelaje de procesos fisiológicos en modelos de vegetación.  Uso observaciones y modelos de vegetación para entender la respuesta de la vegetación al clima y viceversa. Actualmente el principal enfoque de mi investigación es la respuesta de la vegetación al clima, especialmente la respuesta al calentamiento global. Uno de los objetivos principales de mi investigación es mejorar la representación de procesos fisiológicos en modelos de vegetación global para mejorar las predicciones futuras del clima y el impacto de éste en los ecosistemas.

https://geography.exeter.ac.uk/staff/index.php?web_id=Lina_Mercado

Sebastian Botero-Cañola, Ph.D.

Sebastian Botero-Cañola, Ph.D.

Biólogo de la Universidad de Antioquia y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Mi principal interés profesional y académico es aportar al conocimiento de la biodiversidad y su respuesta a las intervenciones antrópicas con el fin de apoyar acciones conservación y manejo. Para esto, me he enfocado en los mamíferos, realizando estudios alrededor de su historia natural, ecología, y conservación. Estos trabajos abarcan diversos aspectos de la biología de este grupo, e incluyen estudios de la ecología espacial, parasitología, interacciones con actividades productivas, y la identificación de áreas de importancia para su conservación.

Andrea Trujillo

Andrea Trujillo

Andrea Trujillo Rendón es comunicadora social y periodista, magister en Medio Ambiente y Desarrollo, apasionada por la divulgación de la ciencia y la apropiación social del conocimiento desde diversas narrativas, especialmente desde la exploración gráfica y sonora. Desde el 2013 ha trabajado con distintas estrategias de conservación de bosques y biodiversidad, y ha enfocado su línea investigativa en los impactos del despojo en la soberanía alimentaria.

Actualmente explora el campo editorial desde la diagramación e ilustración de libros y desarrolla un proyecto de divulgación sobre árboles nativos de Colombia.

Diana Agudelo

Diana Agudelo

Como doctora y magister en ingeniería ambiental, mi formación académica y laboral se ha enfocado en el análisis de la contaminación de ecosistemas acuáticos en diferentes matrices ambientales, agua y sedimentos. He sido docente universitaria desde el año 2011, y me he desempeñado como investigadora y consultora en diferentes proyectos de investigación direccionados hacía el análisis estadístico de información y modelación. Actualmente realizo una pasantía postdoctoral con el grupo de investigación de servicios Ecosistémicos & Cambio Climático (SECC) y la corporación Col-Tree, en el análisis y modelación de distribución de especies.

Mis intereses en investigación se centran en el uso de herramientas y modelos estadísticos para la interpretación de datos biológicos y ambientales, que faciliten el entendimiento de la dinámica ecológica de las poblaciones. 

Wilmar López

Wilmar López

Ingeniero Forestal y Magister en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Con interés en estudios de diversidad biológica particularmente en medición forestal, análisis de datos y monitoreo en parcelas permanentes para estudiar la dinámica de los bosques tropicales. Interesado en el crecimiento de las masas forestales usando información obtenida en el campo, usando tecnologías informáticas para la recolección y almacenamiento de datos.  

Alejandro Gómez

Alejandro Gómez

Ingeniero Forestal y Magister en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Su interés principal, tanto académico como profesional, está enmarcado en el sector forestal y ambiental. Tiene el perfil de una persona analítica, responsable y comprometida, con gran destreza en el análisis de datos y la programación. Le interesa la medición y cuantificación forestal, el análisis de las tasas de crecimiento de las especies de los bosques, el uso de sistemas de información geográficos para la interpretación de los ecosistemas, como herramientas para la conservación y cuidado del medio ambiente.

Édinson Muñoz Ciro

Édinson Muñoz Ciro

Biólogo, Magíster en Bosques y Conservación Ambiental. Director Estratégico de Fundación Con Vida. Ex Representante de las ONG Ambientales en el Consejo Directivo de Corantioquia y Ex Diputado de la Asamblea de Antioquia, en cuya función contribuyó a la gestión y formulación de políticas públicas a favor del medio ambiente y al reconocimiento y solución de la problemática ambiental en el Departamento de Antioquia.

Camilo Andrés Ricaurte Londoño

Camilo Andrés Ricaurte Londoño

Técnico Profesional en Manejo y Aprovechamiento de Bosques – Tecnólogo Forestal – Ingeniero Agroforestal con experiencia de 20 años en trabajo con comunidades rurales y ONG del sector ambiental. Me he desempeñado en cargos técnicos y administrativos en el marco de proyectos de consultoría ambiental, programas de educación ambiental y planeación participativa en contextos urbanos y rurales, interventoría de proyectos ambientales, elaboración de planes de manejo ambiental y coordinación de planes, programas de gestión ambiental y administración de recursos naturales asociados al bosque natural. Con amplia experiencia en procesos de contratación estatal y cooperación internacional, rastreo, gestión y concreción de oportunidades de negocio y proyectos con entidades públicas nacionales y subvenciones a proyectos ambientales por parte de ONG internacionales.